Favio Rescia
Consultor Asociado, Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuicultura (CIDEEA)
Carlos Wurmann
Presidente, Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuicultura (CIDEEA)
Buenos Aires-Santiago, Enero 2025
INTRODUCCIÓN
En un mundo donde la pesca tradicional ha alcanzado sus límites biológicos desde los años de 1990, la acuicultura emerge como la única alternativa viable para satisfacer la creciente demanda global por alimentos pesqueros. Este fenómeno ha transformado a los cultivos acuícolas en protagonistas clave de la producción de alimentos, superando en 2022 la producción total de la pesca extractiva. Argentina, con su rica historia pesquera, enfrenta ahora un desafío crucial: romper el “techo de cristal” que ha limitado el desarrollo de su industria de cultivos acuícolas y posicionarse como un nuevo e importante aportante a la economía y al bienestar del país y como referente global en este sector.
UNA BRECHA QUE CERRAR: CONTEXTO ARGENTINO Y REGIONAL
Argentina es un país con un desarrollo pesquero destacado, produciendo 850,000 toneladas anuales y generando exportaciones por 2,000 millones de dólares en fechas recientes. Sin embargo, su sector de cultivos acuícolas permanece estancado, con una producción de apenas 6,000 toneladas y tecnologías que se remontan a los años de 1990. Esto contrasta fuertemente con el panorama regional, donde destacan Chile, Ecuador y Brasil:
• Chile es el segundo productor mundial de salmones y mejillones, con 1.5 millones de toneladas y exportaciones que superan los 7,000 millones de dólares anuales. Igualmente, se posiciona como uno de los 10 principales países acuicultores del mundo
• Ecuador lidera la producción global de camarones, alcanzando 1.2 millones de toneladas y generando más de 6,000 millones de dólares en exportaciones anuales.
• Brasil produce más de 800,000 toneladas anuales, enfocadas principalmente en tilapia para un mercado interno que sigue siendo fuertemente deficitario.
Mientras nuestros vecinos capitalizan su potencial, generando importantes ingresos para sus países, la acuicultura argentina sigue siendo una oportunidad latente que espera ser explotada.
EL FUTURO DE LA ACUICULTURA ARGENTINA
Con un enfoque adecuado, Argentina podría transformar su industria acuícola en una fuente significativa de riqueza y bienestar para sus comunidades y para el país. Si abraza un Paradigma Innovador que identifique un nuevo Propósito y Visión de Futuro claro y ambicioso, basado principalmente en las exportaciones, la ampliación de la matriz productiva, la implantación de tecnologías de punta y la sostenibilidad, el país podría aspirar para los próximos 15-20 años a los siguientes logros:
• Inversiones directas: 2,000 a 3,000 millones de dólares.
• Producción: 100,000 toneladas anuales o más de alimentos acuícolas.
• Exportaciones: 1,000 o más millones de dólares anuales.
• Creación de un clúster industrial con plena inserción internacional.

INSPIRACIÓN Y ESTRATEGIA: UN MODELO EXITOSO
Una referencia clave para Argentina es el caso de la Fundación Chile, creada en los años de 1970 como una asociación público-privada con gestión autónoma, dedicada a identificar nuevas tecnologías que permitiesen desarrollar actividad económica adicional en el país. Este modelo demostró ser exitoso al identificar tecnologías apropiadas, trabajando en su adaptación al medio nacional y su prueba a escala experimental, junto a estudios de mercado, económicos y de sostenibilidad. Al completarse satisfactoriamente esta fase, se procedía a crear unidades demostrativas de tamaño pre-comercial, gestionadas en forma empresarial, para atraer nuevos inversionistas mediante la demostración de la viabilidad tecnológica y comercial de dichas unidades. Gracias a esta iniciativa, que permitió detonar el cultivo comercial del salmón y la trucha en Chile, el país se convirtió en poco más de 10 años en el segundo productor mundial del rubro y últimamente en el segundo productor mundial de mejillones.

EL HUB ACUÍCOLA ARGENTINO: UNA VISIÓN TRANSFORMADORA
Argentina puede inspirarse y adaptar ese modelo, radicando este ideario en lo que hemos dado en denominar el “HUB Acuícola Argentino del Siglo XXI”, organización que catalice la innovación y la inversión mediante los siguientes elementos estratégicos
– La identificación de oportunidades tecnológicas y de mercado, y la realización de pruebas productivas en el país con metodologías ya probadas en otras latitudes, a las que se deben sumar estudios de productos a elaborar/vender, factibilidad económica, sostenibilidad e identificación de mercados y sistemas de comercialización
– El diseño, la construcción y operación de unidades demostrativas a escala pre-comercial de los nuevos cultivos que hayan mostrado un potencial de interés . Estas unidades deben operarse con criterios empresariales, para generar información creíble para inversionistas potenciales.
– La identificación de restricciones en insumos y servicios necesarios para el desarrollo de nuevos cultivos, de forma de contribuir a la eliminación de posibles cuellos de botella locales en el desempeño del sector.
– La prestación de servicios de asistencia técnica para diseñar nuevos proyectos productivos y de apoyo, para la identificación de sitios apropiados para cultivo y transformación de productos, y la asistencia para su construcción, puesta en marcha y capacitación de personal, junto a estudios de mercado, competitividad, etc.
– La convocatoria de inversionistas potenciales a partir de la difusión del estado mundial y las oportunidades globales y nacionales de los negocios acuícolas así como en base a la reducción de incertidumbres basados en las experiencias y la información generada por los proyectos demostrativos

FUNCIONES
El HUB Acuícola Argentino para el Siglo XXI se concibe como una plataforma de gestión y promoción estratégica para el desarrollo vigoroso dela acuicultura del país . Su propósito es claro:
– Desarrollar negocios acuícolas competitivos con inserción global.
– Promover el uso de las últimas tecnologías.
– Asegurar la sustentabilidad en los desarrollos.
Para ello se deberá conformar una estructura organizacional cuyas funciones centrales serán:
– Actuar como plataforma de gestión general de los nuevos proyectos productivos y de servicio, tanto como de las relaciones interinstitucionales
– Ser el ámbito de integración funcional de contrapartes inversoras, técnicas, académicas y financieras.
ESTRUCTURA Y FINANCIAMIENTO
Más allá del origen, índole y participación relativa de sus integrantes, el HUB deberá estar configurado como una entidad del derecho privado que garantice mayor continuidad, menor afectación por la variabilidad política y atracción de los inversores debido a su participación directa. Deberá contar con:
– Financiamiento fundacional a través de aportes multilaterales, entidades públicas y privadas.
– Aportes parciales de empresas mediante capital semilla concurrente para la adquisición y adaptación de nuevas tecnologías de cultivo y otras complementarias, tanto como para diseñar, construir y operar las Unidades Demostrativas
– Generación de ingresos a través de la venta de bienes, servicios y de las Unidades Demostrativas.
ACCIONES POSIBLES PARA INICIAR EL PROCESO
El primer paso será identificar un primer grupo estratégico de referentes nacionales y/o internacionales que se vean seducidos por este ideario y el potencial que ofrece Argentina, con el objeto de diseñar el plan de negocios y la institucionalidad adecuada para el HUB de forma de cristalizar su Propósito y Visión de Futuro como rectores del proceso a detonar.
En simultáneo se deberá lanzar un proceso permanente de difusión y convocatoria ante inversores, reguladores y la opinión pública con sus representantes, para extender este nuevo ideario en los diferentes ámbitos de interés para el futuro sector acuícola.
FINALMENTE: CAPTURAR LA OPORTUNIDAD
Argentina tiene potencial para convertirse en un actor importante en el desarrollo económico y social de algunas regiones del país y en la acuicultura nacional, Sudamericana y global. Con el ideario correcto y un modelo estratégico inspirado en casos de éxito, el HUB Acuícola Argentino del Siglo XXI podría marcar el inicio de una nueva era para la actividad acuícola del país, generando riqueza, empleo y sostenibilidad. El futuro de la acuicultura está aquí, y estamos convencidos que es un gran momento para abrazarlo.

cwurmann@cideea.org / www.cideea.org
Oficina Central: Ciudad de Panamá, Panamá
Oficinas de representación: Chile, Ecuador, EE.UU. de N.A., México, Australia y Noruega
CONSTRUYENDO UN FUTURO AZUL…..